Show simple item record

dc.contributor.authorSinán, Rogelio
dc.date.accessioned2019-01-29T15:59:13Z
dc.date.available2019-01-29T15:59:13Z
dc.date.issued2014-06-01
dc.identifier.isbn978-9962-698-15-9
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/5950
dc.descriptionLa Universidad Tecnológica de Panamá a través de esta plataforma muestra en acceso abierto los capítulos 1 y 2 de la novela, La Isla Mágica. La isla mágica es la novela de la madurez, vital y literaria, de Rogelio Sinán y supone un hito axial para referenciar el antes y el después de las letras nacionales; con esta novela, el maestro está a la altura del boom literario de la nueva novela hispanoamericana. Pertenece a la corriente estética del realismo mágico, con la misma calidad estética de Asturias, Carpentier, Fuentes, Onetti, Rulfo, Sábato, Cortázar, García Márquez… Por las necesidades de la lectura mítica, las historias de la novela están fragmentadas, para ubicarlas en un tiempo indefinido, que se repite (Rafael Ruiloba, 1981), porque la lectura completa de este libro integra la totalidad mítica de la historia de Panamá, que abarca, en extensión, un centenar de cuentos como el Decamerón, de Boccacio, y, aunque cada uno puede leerse como cuento autónomo, no es inconexo dentro del hilo argumental (A. de Ricord, 1989). Las historias arraigadas en diez decálogos monolíticos, convierten, en términos formales, el esfuerzo de elaboración de La isla mágica, para dar un orden a la escritura como si fuera un juego de rayuela, donde todos los caminos de la lectura, llevan a la totalidad del mito que contiene todos los valores de la identidad nacional (H. Agosti, 1980). En el capítulo “Pro mutuo beneficio”, expresa el ideario estético de la novela: “No te extrañes de nada aún por absurdo que pueda parecerte, pues a veces los hechos sin dejar de ser reales, adquieren apariencias maravillosas”. La mitología que envuelve este documento apunta que hubo un arduo trabajo, algo más de veinte años. Los archivos contenidos en el Memorial Rogelio Sinán, de la Universidad Tecnológica de Panamá, atestiguan el esmero, la creatividad y la disciplina con que fue concebida la obra. No fue sino hasta el año 1977, que merece el Premio de Literatura Ricardo Miró, por ser “una novela que revela un rico mundo narrativo, con un lenguaje que atrapa distintos planos y distintas historias con gracia y humor indiscutibles; y que nos muestra además a un autor maduro en el dominio de las formas narrativas y con conocimiento cabal del oficio”, al decir de los jurados del certamen. La novela, a pesar de su extensión, no deja tiempo para la pausa. Una Semana Santa extendida, una centuria que refleja el vasto conocimiento de las historias y los personajes y los símbolos, de los ritos y los mitos contenidos en los Testamentos con los que ejerce Sinán su magisterio. La historia del país (real o imaginaria) expresa un apremio ideológico como eje transversal. Por lo menos explora, explota ciertas vetas desconocidas que se pierden en la leyenda. Para más información de como adquirir la versión completa del libro contactar al: Centro de Distribución y Librerías Universidad Tecnológica de Panamá. Tel. (507) 560-3683 email: [email protected]en_US
dc.description.abstractLa Universidad Tecnológica de Panamá a través de esta plataforma muestra en acceso abierto los capítulos 1 y 2 de la novela, La Isla Mágica. La isla mágica es la novela de la madurez, vital y literaria, de Rogelio Sinán y supone un hito axial para referenciar el antes y el después de las letras nacionales; con esta novela, el maestro está a la altura del boom literario de la nueva novela hispanoamericana. Pertenece a la corriente estética del realismo mágico, con la misma calidad estética de Asturias, Carpentier, Fuentes, Onetti, Rulfo, Sábato, Cortázar, García Márquez… Por las necesidades de la lectura mítica, las historias de la novela están fragmentadas, para ubicarlas en un tiempo indefinido, que se repite (Rafael Ruiloba, 1981), porque la lectura completa de este libro integra la totalidad mítica de la historia de Panamá, que abarca, en extensión, un centenar de cuentos como el Decamerón, de Boccacio, y, aunque cada uno puede leerse como cuento autónomo, no es inconexo dentro del hilo argumental (A. de Ricord, 1989). Las historias arraigadas en diez decálogos monolíticos, convierten, en términos formales, el esfuerzo de elaboración de La isla mágica, para dar un orden a la escritura como si fuera un juego de rayuela, donde todos los caminos de la lectura, llevan a la totalidad del mito que contiene todos los valores de la identidad nacional (H. Agosti, 1980). En el capítulo “Pro mutuo beneficio”, expresa el ideario estético de la novela: “No te extrañes de nada aún por absurdo que pueda parecerte, pues a veces los hechos sin dejar de ser reales, adquieren apariencias maravillosas”. La mitología que envuelve este documento apunta que hubo un arduo trabajo, algo más de veinte años. Los archivos contenidos en el Memorial Rogelio Sinán, de la Universidad Tecnológica de Panamá, atestiguan el esmero, la creatividad y la disciplina con que fue concebida la obra. No fue sino hasta el año 1977, que merece el Premio de Literatura Ricardo Miró, por ser “una novela que revela un rico mundo narrativo, con un lenguaje que atrapa distintos planos y distintas historias con gracia y humor indiscutibles; y que nos muestra además a un autor maduro en el dominio de las formas narrativas y con conocimiento cabal del oficio”, al decir de los jurados del certamen. La novela, a pesar de su extensión, no deja tiempo para la pausa. Una Semana Santa extendida, una centuria que refleja el vasto conocimiento de las historias y los personajes y los símbolos, de los ritos y los mitos contenidos en los Testamentos con los que ejerce Sinán su magisterio. La historia del país (real o imaginaria) expresa un apremio ideológico como eje transversal. Por lo menos explora, explota ciertas vetas desconocidas que se pierden en la leyenda. Para más información de como adquirir la versión completa del libro contactar al: Centro de Distribución y Librerías Universidad Tecnológica de Panamá. Tel. (507) 560-3683 email: [email protected]en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherEditorial Tecnológicaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectlibroen_US
dc.subjectisla mágicaen_US
dc.subjectnovelaen_US
dc.titleLa Isla Mágicaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookParten_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record