Show simple item record

dc.creatorAmaya, Alejandro
dc.creatorMariño, Victoria
dc.creatorNuñez, Ivana
dc.creatorRubio, Virginia
dc.creatorMéndez, Shirley
dc.date2021-11-18
dc.date.accessioned2022-01-17T13:27:10Z
dc.date.available2022-01-17T13:27:10Z
dc.identifierhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3364
dc.identifier.urihttps://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/14873
dc.descriptionLa epidemia de COVID-19 tuvo efectos considerables en todas las actividades humanas. Los efectos sobre la educación tuvieron consecuencias que fueron desde modificaciones importantes en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje hasta el cierre de centros de estudios. La Universidad de la República (Udelar) suspendió sus actividades presenciales tras la aparición de los primeros casos de la enfermedad en Uruguay y la mayor parte de la enseñanza se mantuvo modalidades a distancia, en aulas virtuales, con clases grabadas y vía teleconferencia. Este cambio fue tan repentino que tuvo efectos considerables en la vida de docentes y estudiantes. Entre las consecuencias previsibles se destacan trastornos de estrés, ansiedad, depresión, somatización y aumento de conductas riesgosas como consumo de alcohol, drogas y tabaco. El rezago y la desvinculación de los estudios también se encuentran entre las posibles consecuencias de los cambios asociados a las restricciones debidas a la pandemia. Para muchos estudiantes, los problemas se vieron incrementados por circunstancias externas como pueden ser cambios en la situación laboral, en las rutinas hogareñas y la posibilidad de que ellos o algún integrante de la familia contraiga la enfermedad. Con el objetivo de evaluar algunos de estos efectos en estudiantes de las carreras de la Facultad de Química y de la Licenciatura en Biología Humana de Udelar, se diseñó y aplicó un cuestionario on line cuyo contenido incluyó preguntas abiertas y cerradas sobre hábitos de estudio, estilo de vida, aspectos emocionales y psicológicos, y una pregunta sobre si había considerado desvincularse de los estudios. En la mayoría de los aspectos consultados los patrones correspondientes a circunstancias familiares, laborales, emocionales o de estudio quienes consideraron la posibilidad de desvincularse fueron similares a los de la población completa. En lo que refiere a los estudios, se encuentran más preocupados por su avance en la carrera y por su aprendizaje que por aspectos vinculados a la evaluación o a los cambios de modalidad. La mayoría valora positivamente las clases grabadas como recurso educativo y considera que facilita sus aprendizajes. En los aspectos sociales y laborales, se destaca que les preocupa más la situación de su familia que la personal.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3364/4072
dc.sourceCongresos CLABES; 2021: Congreso CLABES X, Onlinees-ES
dc.titleFactores asociados al surgimiento de la idea de desvinculación de estudios superiores durante la pandemiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Publicaciones del Congreso Internacional CLABES [1034]
    Se muestran las publicaciones de la Conferencia Latinoamericana sobre el ABandono de la Educación Superior, cuyo objetivo fundamental ha sido reunir a profesores, gestores de la educación, autoridades educativas y estudiantes de países de América Latina, preocupados por los aspectos relacionados con la calidad general de la enseñanza y, en particular, con el abandono de los estudios. El evento se configura como un punto de encuentro donde analizar los factores asociados al abandono, sus efectos sobre los individuos y la sociedad, así como definir las posibles iniciativas que se pueden adoptar -en todos los niveles de responsabilidad− para la mejora de los índices de permanencia de los estudiantes.

Show simple item record